COMUNIDAD HATO ABAJO MUNICIPIO JIMENEZ DEL ESTADO LARA
Antecedentes
Históricos:
La comunidad de Hato Abajo la historia
la señala como parte del camino real, ya que en su calle principal comunica
hace siglos al Tocuyo y a Barquisimeto, donde muchas veces paso el Libertador
en las luchas por nuestra independencia, conjuntamente con su ejército patriota
y con el general José Florencio Jiménez y su primer corneta el cabo I José
Bernardo Dorantes.
Fundación:
La comunidad fue fundada en el año
1890 con el nombre de hato viejo, debido al gran Hato de ganado que existía.
Cabe destacar que el “Abajo” se le colocó, cuando más adelante se separaron los
ámbitos geográficos de los Hato Arriba y Hato Abajo que inicialmente era uno
solo.
Entre
sus Primeros Pobladores:
La familia de Don Juan Esteban
Mendoza, Don Rafael Gutiérrez, Don José de las Mercedes López, Doña María Jesús
Barreto, y Don Tiburcio Flores entre
otros.
Leyenda Histórica:
A mediados del siglo XX, se cuenta que
desde sus primeros pobladores que ocurrió un hecho inesperado, en esos tiempos
se usaban carros de mulas, y por el camino real del caserío pasó un señor
desconocido que según algunos estaba enfermo y llego a una de las casas para
descansar en la guarapera de la señora
María Palmenia Mendoza y continuar el camino hacia el tocuyo, a los tres día
unos perros los habitantes sorprendieron a los mismos por que cargaban en su
boca partes del cuerpo humano, que luego los vecinos determinaron que
pertenecían a aquel desconocido, los que presenciaron el hecho lo enterraron
sin notificar a ninguna autoridad de lo ocurrido por eso lo llamaron el mochito
o el alma del peregrino, y ha sido parte de nuestra creencia desde entonces,
pues desde el principio la gente comenzó a invocarlo y obtener milagros de
parte de esta anima hasta el punto que sus devotos le construyeron una capilla
donde se le piden y dan gracias por los favores alcanzados.
Religión:
La comunidad tiene una capilla donde
se venera a Santa Rita de Cassia, donada
por el señor Roque Prado y reconstruida en 1996, por iniciativa de algunos
luchadores sociales como Yoel Céspedes, Dilma de Flores y Tomasa Martínez,
conjuntamente con el párroco Jairo.
El Hato del Ayer:
Sus casas eran de bahareque y techos
de paja con pequeños conucos y agua en los pozos de donde se provenían del
preciado líquido.
La mayoría de las mujeres elaboraban
la capellada para alpargatas, fiques
para colchones.
Las familias cocinaban con leña y
usaban velas, lámparas de gasoil o kerosene para iluminar las noches.
Su medio de transporte eran los burros
y caballos y los q no lo poseían se trasladaban a pies hasta Quíbor.
Las familias eran de numerosos
integrantes.
Tradiciones
y costumbres:
Se comenzó a realizar el pesebre en
tiempos de navidad en la comunidad, por la señora Leopoldina Torres que a pesar
de las limitaciones avanzadas lo creaba de novedosa manera para la época,
siendo incorporada la tradición luego por el resto de los habitantes.
Los habitantes festejaban el 28 de
diciembre el día de los santos inocentes con alegres violines y bailes de
locainas (disfrazados) por toda la comunidad.
Los vecinos acostumbraban reunir los
apuntes en la bodega del señor Cristóbal
Cortez que consistía en acumular ciertos granos que tenían un valor
hasta completar el envase de cada uno de los consumidores, luego al finalizar
el señor premiaba al consumidor con respectivas ñapas que se les daría un
producto de la misma bodega.
En
la actualidad:
Luego de mucho atraso en la comunidad,
debido a la gestión de los malos gobiernos de turno y poco liderazgo en la
zona, la comunidad creció precariamente, se les construyo un ambulatorio que
nunca funcionaba, se les coloco el pavimento a las vías y el acueducto, pero
todavía existían muchos ranchos y carencias de otras cosas. Al llegar el
gobierno del comandante Hugo Rafael Chávez al poder, se crearon los consejos
comunales y aunados a esta política nacional promovida por el mismo presidente
de la república y por jóvenes y expertos
dirigentes que se sumaron y lograron avanzar a la comunidad, organizando en
2006 el consejo comunal que lleva el nombre de la comunidad, en la cual se han
construido numerosas viviendas, sustituciones de ranchos, dotación de tanques,
mejoraron y pusieron a funcionar el ambulatorio, se construyó el campanario de
la capilla, se mejoro la cancha deportiva, se realizaron nuevas redes
electrónicas y otros beneficios a la comunidad haciéndola más vistosa y
prospera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario